Elige la opción que más se adapte a tu caso:
La Beca 18 no es un solo concurso, sino un conjunto de modalidades diseñadas para atender a jóvenes en diferentes situaciones de vulnerabilidad.
Cada modalidad tiene requisitos específicos y ventajas particulares, lo que permite que más peruanos tengan acceso a la educación superior gratuita.
Modalidad Ordinaria: la más solicitada
La modalidad ordinaria está dirigida a jóvenes en condición de pobreza o pobreza extrema, según el SISFOH, que no pertenezcan a poblaciones específicas. Es la puerta de entrada más común y representa la mayor cantidad de becas otorgadas cada año.
➡️ Requisitos clave:
- Edad máxima: 22 años.
- Haber culminado o estar cursando el último año de secundaria.
- Promedio escolar dentro del tercio superior.
- No haber iniciado estudios superiores.
➡️ Documentos principales: DNI vigente, certificado escolar y constancia SISFOH.
Comunidades Nativas Amazónicas (CNA)
Esta modalidad busca garantizar el acceso a la educación superior de jóvenes pertenecientes a comunidades indígenas amazónicas. Está pensada para fortalecer la representación de estas poblaciones en universidades e institutos de todo el país.
➡️ Requisitos clave:
- No hay límite de edad.
- Acreditar pertenencia a una comunidad indígena amazónica mediante documento oficial.
- Promedio escolar dentro del tercio o medio superior (según reglamento vigente).
➡️ Ventaja diferencial: no exige restricción etaria y prioriza la inclusión cultural.
Pueblo Afroperuano (PA)
El Estado también reconoce la importancia de garantizar oportunidades educativas a los jóvenes afroperuanos, quienes históricamente han enfrentado barreras de acceso.
➡️ Requisitos clave:
- Edad máxima: 22 años.
- Declaración jurada de pertenencia a la población afroperuana.
- Constancia validada en el sistema de PRONABEC.
➡️ Documentos principales: DNI, certificado escolar y declaración de identidad cultural.
Educación Intercultural Bilingüe (EIB)
Esta modalidad está orientada a estudiantes que dominan una lengua originaria del Perú y desean formarse en carreras relacionadas con la docencia o la educación bilingüe.
El objetivo es contar con más profesionales capaces de enseñar en contextos interculturales.
➡️ Requisitos clave:
- No hay límite de edad.
- Acreditar dominio de una lengua originaria (mediante constancia o prueba).
- Preferencia por carreras de Educación en universidades o institutos reconocidos.
➡️ Ventaja diferencial: prioriza a futuros docentes bilingües que puedan trabajar en comunidades rurales.
Repared
La modalidad Repared está dirigida a víctimas de la violencia ocurrida en el Perú entre 1980 y 2000. Forma parte de las políticas de reparación integral implementadas por el Estado.
➡️ Requisitos clave:
- No hay límite de edad.
- Estar inscrito en el Registro Único de Víctimas.
- Promedio escolar aceptable (mínimo 14 sobre 20, salvo modificaciones por convocatoria).
➡️ Ventaja diferencial: ofrece una oportunidad de educación a quienes fueron afectados directamente o de manera familiar por la violencia política.
Fuerzas Armadas
Los licenciados del servicio militar voluntario también cuentan con una modalidad propia. Esta busca reconocer el esfuerzo de quienes dedicaron parte de su juventud al servicio del país.
➡️ Requisitos clave:
- Edad máxima: 30 años.
- Constancia de haber completado mínimo un año de servicio militar.
- Buen rendimiento académico en secundaria.
➡️ Documentos principales: DNI, certificado de estudios y constancia emitida por las Fuerzas Armadas.
Hijos de Docentes
Esta modalidad reconoce el aporte de los maestros del sector público. Está destinada a los hijos de docentes nombrados en instituciones estatales.
➡️ Requisitos clave:
- Edad máxima: 22 años.
- Ser hijo de un docente con plaza nombrada en una escuela pública.
- Rendimiento escolar destacado (tercio superior).
➡️ Documentos principales: partida de nacimiento que acredite el vínculo y constancia laboral del docente.
VRAEM y Huallaga
Finalmente, existen modalidades especiales para jóvenes que viven en zonas de alta vulnerabilidad social y económica: el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) y la zona del Huallaga.
➡️ Requisitos clave:
- DNI con dirección en la zona correspondiente.
- Clasificación socioeconómica de pobreza o pobreza extrema.
- Edad máxima: 22 años.
➡️ Ventaja diferencial: busca garantizar acceso a la educación en regiones afectadas por pobreza y violencia.

Consejos prácticos para identificar tu modalidad
👉 Revisa tu situación socioeconómica: si perteneces a un grupo poblacional específico, postula en esa modalidad.
👉 Considera tu edad: si ya pasaste los 22, verifica si encajas en Repared, Fuerzas Armadas o discapacidad.
👉 Consulta con PRONABEC: puedes hacer preguntas directamente en su web o centros de atención.
👉 Ten tus documentos listos: la falta de una constancia oficial puede descalificarte.
Ahora que conoces todas las modalidades de la Beca 18, es momento de elegir cuál se adapta mejor a tu situación. Esta decisión será clave para tu postulación, ya que cada modalidad tiene requisitos y beneficios particulares.
En la siguiente página veremos en detalle cómo inscribirte paso a paso a la Beca 18, desde el registro en la plataforma hasta la validación de tus documentos.